La jornada fue la segunda edición del seminario “Bienestar emocional en las comunidades educativas” realizado por la UPLA en la comuna de Iquique para la red colaboradora de JUNAEB.
Más de 80 profesionales de la educación participaron en la segunda versión del seminario “Bienestar emocional en las comunidades educativas de la región de Tarapacá”, organizado por la Junta Nacional de Auxilio y Becas (JUNAEB) y la Universidad de Playa Ancha (UPLA) de Valparaíso para profundizar en el abordaje de conflictos y en el autocuidado de las comunidades que son parte de la red colaboradora JUNAEB.
La jornada se realizó el pasado miércoles 27 de noviembre en el Hotel Gavina Costa Mar de Iquique y fue inaugurada por el director regional de la institución, Marcelo Rebolledo Farías. Posteriormente, entregó sus palabras de bienvenida la directora provincial de educación, Carmen Barrera Henning; la directora de la Dirección General de Vinculación con el Medio UPLA, Fabiola Vilugrón Aravena, y el director regional Tarapacá (s) de la Superintendencia de Educación, José Fica Ruiz.
En sus palabras, la autoridad regional dio a conocer el panorama de denuncias que ha recibido la Superintendencia durante el primer semestre de 2024, acumulando un total de 388 en la región, lo que representa un aumento del 45% respecto al año anterior. “En la región de Tarapacá, el mayor porcentaje de las denuncias que ingresan son por maltrato escolar, ya sea por maltrato entre pares, maltrato de adultos-menores, maltrato de estudiantes-adultos, maltrato entre adultos de las comunidades educativas”, explicó Fica Ruiz.
A raíz de este contexto y por la buena evaluación de la primera versión del seminario, JUNAEB Tarapacá impulsó este segundo encuentro. “Esto da muestra, por un lado, de la necesidad que tienen (los profesionales y docentes) de recibir información y material de calidad para sus trabajos”, afirmó el director regional JUNAEB.
Por parte de la UPLA, su directora general de VcM enfatizó que el compromiso de la Universidad con las comunidades educativas a nivel regional y nacional está en “las diversas iniciativas y proyectos que abordan el bienestar socioemocional y la convivencia escolar”.
“En colaboración con la JUNAEB, la UPLA ha organizado seminarios y talleres en distintas regiones del país, capacitando a más de 400 profesionales de la educación en estrategias socioemocionales y manejo de conflictos en entornos educativos. Estas actividades, lideradas por académicos y académicas expertas en neurociencias y bienestar emocional, proporcionan herramientas prácticas para mejorar la convivencia en las comunidades escolares”, declaró Vilugrón Aravena.
Neuroplasticidad, conflictos y autocuidado
La primera conferencia “Neuroplasticidad al servicio del bienestar y el aprendizaje” fue realizada por Mauricio Valenzuela Harrington, doctor en Neurociencia y Biología del Comportamiento y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas UPLA, quien abordó el desarrollo neurológico en niños, niñas y adolescentes, y los factores biológicos que impactan en el desarrollo de emociones.
La segunda exposición teórica-práctica estuvo a cargo de Alejandro Gallardo Jaque, doctor en Educación y académico de la Facultad de Ciencias de la Educación UPLA, quien expuso “Estrategias de abordaje de conflictos para una sana convivencia” para profundizar en la comunicación no violenta y la identificación de emociones, a través de distintas actividades grupales.
Por último, la magíster en Creación de Ambientes Propicios para el Aprendizaje con mención en Convivencia Escolar, Nataly Figueroa Carreño, presentó “Trabajando en nuestro bienestar en las comunidades educativas”; un taller que invitó a docentes y profesionales de la educación reflexionar en su bienestar y su preparación para educar.
Silvia Marchat, psicóloga y encargada de convivencia de Iquique Young School, calificó de enriquecedora la jornada tanto a nivel personal como para el quehacer profesional. “Son instancias para relajarnos, reírnos y conocer gente nueva, porque hay de distintas profesiones, de distintos colegios, entonces son momentos también de autocuidado y de bienestar personal”, sostuvo la profesional.
Por otra parte, Gonzalo López, psicólogo de convivencia escolar del Colegio España, destacó lo valioso de contar con expertos en el área, ya que “nos permiten a los profesionales que trabajamos con niños, niñas y adolescentes, ya sean psicólogos, trabajadores sociales, profesores, tener nuevas herramientas, entendiendo que hoy en día los desafíos que se presentan en los colegios han cambiado”.