Iquique celebra 40 años de la “Reina del Tamarugal” con gran evento musical 

Caracterizada por su influencia en la cultura nortina, se celebra esta fecha con un evento que incluye una destacada parrilla musical, con más de diez artistas, entre ellos, Fernando Ubiergo, Roberto Márquez, Pascuala Ilabaca y Chinoy, y la orquesta sinfónica regional. 

El evento será el lunes 24 de febrero, en paseo EPI Jorge Barrera #2, puerto de Iquique, a las 20:30 horas. Es gratuito. 

El lunes 24 de febrero, Iquique será escenario de un importante hito cultural: la conmemoración de los 40 años de la canción La Reina del Tamarugal, considerada el segundo himno de la región de Tarapacá.

La canción es una representación musical de La Tirana, la festividad religiosa más importante del norte de Chile, celebrada cada 16 de julio en honor a la Virgen del Carmen. Fue compuesta por el grupo folclórico Calichal, con música de Luis Antonio Miranda y la letra de Manuel Veas. En 1985, participó en la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar, donde obtuvo el máximo reconocimiento, consolidándose como un símbolo cultural de gran significado para la región.

“Fue la primera vez que el norte ganaba ese Festival, un escenario muy importante, hay que pensar que eran muy pocos los canales de televisión en esa época y la familia se reunía especialmente para esa ocasión”, comenta Rodo Miranda, hijo del fallecido creador y actual director compositor del grupo Calichal.

El evento, de acceso gratuito, tiene como objetivo rendir homenaje a quienes dieron vida a esta emblemática canción e invita a la comunidad iquiqueña a reunirse en [lugar] a las 20:30 horas. La jornada contará con una destacada parrilla de artistas nacionales, entre ellos Fernando Ubiergo, Pascuala Ilabaca, Roberto Márquez, La Chinganera, Chinoy y Magdalena Matthei.

El cantautor Fernando Ubiergo, quien compartió el escenario de la Quinta Vergara con Calichal ese mismo verano de 1985, reconoce el impacto que generó la canción en la oportunidad.

“Me parece extraordinario que Iquique, a través de sus autoridades y de distintos estamentos, estén respaldando, apoyando y conmemorando esta importante fecha porque, a través de este hito, de esta conjunción de artistas nacionales que se van a reunir ahí, se celebra y conmemora juntos esta hermosa canción que forma ya parte de la memoria cultural musical chilena”, señala.

Historia de la canción

Cuando La Reina del Tamarugal ganó la competencia folclórica en Viña, su reconocimiento en la música popular creció significativamente. Tanto fue su impacto que Calichal fue invitado en múltiples ocasiones al programa Sábado Gigante, conducido por Mario Kreutzberger, y al Festival de la 1, presentado por Enrique Maluenda. Además, la canción se convirtió en un éxito en las radios regionales. Entonces, el grupo se conformaba por más de 10 artistas en escena, entre músicos y bailarines. 

Diversos artistas nacionales y latinoamericanos han reversionado esta canción, entre ellos, Los Jaivas, Sexual Democracia, Américo, La Chinganera, cantándola en distintos escenarios y grabándolas en EP.

Una de las artistas que ha reversionado esta canción es Fabiola González, La Chinganera, quien en 2020 grabó junto a Magdalena Matthei una versión para el disco Americuatro. Para ella esta canción “no solo es un género, sino una cultura que está vinculada a la religiosidad popular”.

“Es bien especial que la canción haya trascendido al nivel de ser un himno dentro del país, teniendo en cuenta que tenemos identidades sumamente diferentes. Es bien importante este evento que vamos a realizar, donde se va a poner aún más en altar, con orquesta sinfónica, con distintos invitados, una canción que es un himno y que es súper decidor para una identidad local y al mismo tiempo un himno para una cultura tradicional de Chile”, señala. 

La canción también fue interpretada por la Orquesta de Cámara de Chile, en 2021, junto al 

Ballet Folklórico Nacional – Bafona, quien aportó con voces, quenas y zampoñas, percusión y cuerdas, con los arreglos de Claudio González, director musical de la compañía.

Nuevos proyectos musicales

Tras 20 años, la agrupación Calichal volvió a la creación de nueva música, bajo la composición de Rodo Miranda, se agregaron nuevos ritmos y creaciones con un nuevo carácter para establecer una nuevo ciclo para la agrupación. Con ese mismo ímpetu, enviaron su primer sencillo, Canto a la Tierra, al Festival del Huaso de Olmué 2024, donde lograron clasificar y obtuvieron el segundo lugar en este prestigioso certamen nacional, transmitido por TVN.

Este reconocimiento ha sido un gran impulso para los músicos, motivándolos a continuar con el proyecto y sintiéndose parte de la revitalización de nuestras raíces culturales, reafirmando su compromiso con el arte y la identidad regional.

Otra de las novedades que se conocerán durante el evento del 24 de febrero será el lanzamiento del nuevo disco de la agrupación Fiesta y Tradición, que contiene una antología de tres discos históricos. Así también, tienen proyectos en agenda para los siguientes meses en la región.