En una jornada que marcó el cierre del ciclo anual de la Mesa de Mujer y Minería, autoridades, representantes de empresas y actores clave del sector se reunieron para revisar los avances alcanzados durante este año y proyectar los desafíos del 2025.
La Mesa de Mujer y Minería, que ha desarrollado un total de cuatro sesiones en 2024, cuenta con cuatro comisiones de trabajo dedicadas a abordar temas fundamentales para la inclusión y el desarrollo laboral femenino en el sector. Estas comisiones son:
Prevención de riesgos e infraestructura
Inserción laboral femenina
Estandarización de protocolos de acoso sexual y laboral
Orientación vocacional
Durante la sesión final del año, se presentaron los principales avances logrados por cada una de las comisiones. Entre los hitos destacados están la presentación de la Ley Karin realizada por la Dirección del Trabajo, Presentación del Observatorio Laboral “Contexto de la participación Laboral de Mujeres en Minería en la Región de Tarapacá” y la Participación en la Feria Laboral CIMIT de diferentes integrantes de la mesa.
La sesión también contó con la participación de autoridades como la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, Noemi Salinas Polanco, el SEREMI de Minería, Wladimir Astudillo, la directora de PRODEMU, Catalina Salgado y el director del Instituto de Seguridad Laboral, Sergio Martínez. Asimismo, estuvieron presentes representantes de empresas mineras, el sector educativo, servicios públicos vinculados al rubro y la organización Woman in Mining (WIM), entre otras actorias relevantes.
En su intervención, el SEREMI de Minería destacó: Desde su creación y a lo largo del año 2024, el trabajo de la Mesa se ha centrado en la sistematización de las brechas de género en el sector minero, adaptándose a las diversas áreas que lo componen: educación, empleo y seguridad. Las actividades realizadas han logrado cumplir estos objetivos de manera sobresaliente.
No obstante, persisten desafíos relacionados con la difusión de conceptos vinculados a la empleabilidad y la perspectiva de género. Es fundamental convocar a profesionales, estudiantes y expertos para intercambiar ideas sobre inclusión y oportunidades laborales, así como analizar las tendencias del mercado laboral y discutir estadísticas que evidencian la necesidad de equidad.
El objetivo es fomentar un diálogo constructivo y crear un ambiente propicio para el aprendizaje y la colaboración. Resulta crucial incentivar la participación de más organizaciones en la Mesa para implementar planes de trabajo integrales y generar insumos sobre la empleabilidad de las mujeres en el sector minero.»
Por su parte, la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género enfatizó: “desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Tarapacá hemos impulsado fuertemente un trabajo con la SEREMI de Minería en la región a través de esta mesa que convoca y trabaja junto a las empresas mineras, instituciones públicas, privadas y establecimientos educacionales de la región porque la tarea por avanzar en aumentar los niveles de participación de las mujeres en la minería es una tarea que nos convoca a todos y todas, por tanto seguiremos impulsando estas iniciativas de trabajo colaborativo, que van de la mano con los avances que hemos alcanzado como gobierno en material de protección laboral para las mujeres como Ley Karin o de fomento a la participación laboral como con la ley de Conciliación Laboral, Familiar y Personal, entre otros avances”
El objetivo principal de esta sesión fue cerrar el año de trabajo 2024 y definir los desafíos para el próximo año, reafirmando el compromiso con la equidad de género, promoviendo espacios laborales más inclusivos y seguros para las mujeres de la región en minería.